Blogia
DESARROLLO

Psicología de la Instrucción

NUEVAS HABILIDADES NECESARIAS PARA TODOS LOS CIUDADANOS.

NUEVAS HABILIDADES NECESARIAS PARA TODOS LOS CIUDADANOS.

 

NUEVAS HABILIDADES NECESARIAS PARA TODOS LOS CIUDADANOS.

SER

- Autoconocimiento y capacidad de autocrítica. Buscar el equilibrio, cultivar la interioridad

 

- Autoestima e identidad personal. Aprender a ser feliz, aceptarse, sentirse persona digna y capaz de tomar decisiones y enfrentarse con las dificultades

 

- Adaptación a las circunstancias cambiantes, a nuevos entornos. Disposición a aprender y desaprender. Aceptar los hechos como una forma de autorrealización, vivir con humor.

 

- Control emotivo y del estrés. Inteligencia emocional. Capacidad para expresar los sentimientos.

 

- Curiosidad, imaginación. Actitud curiosa, observadora y crítica ante lo que nos rodea... Formularse preguntas, investigar. Gusto por aprender.

 

- Capacidad abstracción, de razonamiento y reflexión. Interpretar y valorar con pensamiento abierto lógico y crítico. Analizar datos.

 

- Actitud optimista

 

- Autenticidad, sinceridad

 

- Responsabilidad y flexibilidad en las actuaciones.

SABER

- La Cultura: conocimientos, visiones del mundo y de los fundamentos de la ciencia, ideas, instrumentos, formas de comunicación, normas, valores... Estar inmerso en la realidad del momento, y estar informado.

 

- Informarse: observar, leer, buscar información relevante para hacer juicios multidisciplinares, analizar, combinar el conocimiento de varias disciplinas para adquirir una mayor capacidad de comprensión

 

- Construir conocimiento.

 

- Autoaprendizaje (aprender a aprender). Técnicas de estudio. Reflexión, autoevaluación. Aprendizaje a partir de los errores. Formación permanente.

 

- Idiomas y dominio de los nuevos códigos en los que se presenta la información

HACER

- Iniciativa en la toma de decisiones, anticipación a los hechos

 

- Perseverancia y atención continuada, persistir en las actividades pese a las dificultades.

 

- Razonamiento crítico y pensamiento sistémico superando la imagen de una realidad compartimentada.

 

- Actitud creativa, imaginación, que es una manera de percibir el medio y una manera original de realizar las tareas cotidianas, aportar nuevas ideas, elaborar sus propias percepciones y visiones del mundo

 

- Motivación y estar dispuesto a asumir riesgos y afrontar fracasos o frustraciones

 

- Análisis de situaciones complejas, resolver problemas. Identificar problemas, analizarlos y actuar para solucionarlos: planificar, organizar, aplicar, evaluar. Discriminar entre lo importante y lo secundario. Experimentar, explorar soluciones diferentes, distinguir causas y consecuencias.

 

- Uso eficiente de recursos: información, matemáticas, TIC, tiempo.... Utilizar con confianza las técnicas y los conocimientos. Tener buenos hábitos de trabajo

 

- Adaptación al mundo laboral en cambio

CONVIVIR

- Expresarse: hablar, escribir y redactar correctamente, dibujar, presentar trabajos y conclusiones con eficacia...

 

Comunicarse con sensibilidad hacia los otros (buenas relaciones personales): hablar en público, escuchar, dialogar, comprender, afirmarse, negociar, intercambiar, tener empatía... Tener un buen nivel de comunicación interpersonal e intercultural, con capacidad de gestionar conflictos, discutir, persuadir y negociar

 

- Sociabilidad y respeto a las personas, a la diversidad. Ser abierto y expresivo e interesarse por su entorno.

 

- Cooperación. Saber trabajar en colaboración, en equipo en proyectos conjuntos, solicitar ayuda...

 

- Resolución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos, con comprensión mútua y respeto al pluralismo

 

- Solidaridad y participación en la vida democrática de la comunidad. Sentido de servicio a la comunidad.

 

 

http://dewey.uab.es

 

 

FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN DESDE SIEMPRE

FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN DESDE SIEMPRE

“Las sociedades actuales conceden gran importancia a la educación que reciben sus jóvenes, en la convicción de que de ella dependen tanto el bienestar individual como el colectivo. La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica.

“Para la sociedad, la educación es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la cultura y el acervo de conocimientos y valores que la sustentan, de extraer las máximas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión social. Además, la educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas. Por ese motivo, una buena educación es la mayor riqueza y el principal recurso de un país y de sus ciudadanos. (Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de Mayo).

Este fragmento es el preámbulo de la LOE, es decir, la ley que tenemos en vigor en España en temas de educación. Queda claro que la principal preocupación en la enseñanza y su fin último es que la educación sea el motor que genere ciudadanos, es decir, preparar a los individuos a una ciudadanía activa, a ser CIUDADANOS.

A la escuela, como Institución, se le atribuye el papel de ser la promotora y responsable de la ciudadanía activa y de facilitar y promover la cohesión social. Es decir, la ESCUELA,  es la encargada de fijar patrones para que los alumnos se conviertan en ciudadanos activos.

¿Pero esto que quiere decir?

La escuela es la responsable y encargada de garantizar una enseñanza tal que “los alumnos se conviertan en ciudadanos activos y responsables, capaces de contribuir al desarrollo y al bienestar de la sociedad en la que viven”. (Eurydice, 2006).

¿Y esto qué supone?

Supone facilitar a los alumnos las herramientas necesarias para “APRENDER A APRENDER”. Esto supone (en palabras de Manuel Castells en 1997) que “lo importante no es el conocimiento sino la capacidad de adquirirlo, saber buscar la información adecuada en cada caso, es decir, aprender a aprender con autonomía”. Esto precisa de una enseñanza que desarrolle las capacidades necesarias para saber analizar cómo, para qué, por qué, qué es relevante y qué no. Es decir, “capacidades genéricas de razonamiento lógico, numérico, social, espacial (matemáticas, lenguaje...).” (Manuel Castells, 1997).

La educación debe basarse, como bien propone Edgar Morín (1999), en una enseñanza que tenga en cuenta la necesidad de adquirir un conocimiento global y contextualizado; enseñar a vivir en un mundo globalizado, interrelacionado y cambiante; enseñar a ser comprensivo ante los demás seres humanos, en este mundo que conlleva muchos más contactos con personas de diversa condición, ya sea física, social, cultural, racial ó ideológica. Así como dotar a los alumnos de una formación ética, mediante un ejercicio constante de reflexión y práctica democrática, (en mi opinión que llegara más allá de los contenidos de una asignatura)

HOWARD GARDNER (2002) identificó ocho tipos de capacidades que deben ser impulsadas desde la escuela de manera sistémica:

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA, supone una sensibilidad para el desarrollo de todas las competencias del lenguaje (oral y escrito), la capacidad para aprender idiomas y usar el lenguaje. INTELIGENCIA LOGICOMATEMÁTICA, supone la capacidad de analizar problemas de una manera lógica, de llevar a cabo operaciones matemáticas y de realizar investigaciones de una manera científica.  INTELIGENCIA MUSICAL, supone la capacidad de interpretar, componer, aprender y apreciar pautas musicales. INTELIGENCIA CORPORAL CINESTÉSICA, supone la capacidad de emplear partes del cuerpo o el cuerpo en su totalidad para resolver o crear productos. INTELIGENCIA ESPACIAL, supone la capacidad de reconocer y manipular pautas en espacios grandes y en espacios reducidos. INTELIGENCIAS INTRAPERSONAL E INTERPERSONAL. La primera implica la capacidad de conocerse y comprenderse; la segunda, de entender las intenciones, motivaciones y deseos ajenos. INTELIGENCIA NATURALISTA, supone la capacidad para identificar y organizar información sobre la naturaleza.

Además de la finalidad última atendiendo la legislación vigente, CIVISMO. 

Pero debemos de saber y conocer qué es la escuela, los estilos e interacciones que en ella se producen. “Cualquier cambio, innovación y adaptación lleva su tiempo. Dicho cambio debe ser entendido como un proceso de aprendizaje continuo, y no como un resultado que depende en buena medida de los profesores”. (Hargreaves, 2003).

Todo cambio o innovación no provoca una mejora, pero si debe de tener esa finalidad. “Cualquier cambio que se pretenda dentro de la Escuela ha de tener la finalidad de perfeccionar la práctica diaria del profesorado para lograr una mejora de los aprendizajes de los alumnos” (Marchesi y Martín, 1998).

La respuesta a todas estas demandas que se vienen realizando, que se dan hoy en día y que se pretende con la nueva legislación, debe entender los ritmos propios de la Escuela. En palabras de Gimeno Sacristán (1990): “La práctica en educación no espera, normalmente, ni puede esperar a que exista un corpus de conocimiento capaz de regularla, responde a necesidades o son respuestas intuitivas a esas necesidades, cuya justificación si se busca y si llega, vendrá más tarde”. Sin olvidar que la educación obligatoria tiene la “política del libro de texto” (Martínez Bonafé, 2002).

“La practica educativa toma forma con la actuación del docente en el aula, siendo este un proceso dinámico en el que intervienen las características del alumnado y el contenido y enfoque que se les de a los aprendizajes). (Coll, 19949. No podemos olvidar que la enseñanza no es objetiva. La actividad educativa del profesor manifiesta conductas (encubiertas o no) tales como pensamientos, posicionamientos, objetivos, ideologías, expectativas, valores, principios pedagógicos. Así como los alumnos. Los alumnos en su tarea de aprendizaje reflejan conductas manifiestas o  encubiertas como sus intereses, expectativas, motivaciones, valores familiares, perspectivas…(Modelo de tares de Doyle, Baena, Cañal, ElshoutMohr y otros, 1983-200).

 “El aprender se hace de un modo situado, es decir, la naturaleza de las situaciones en las que los profesores y estudiantes participan es decisiva para facilitar un aprendizaje coherente con la  concepción del conocimiento se asume y que se comparte……llevando a cabo una construcción crítica y compartida del conocimiento. Aprender es un proceso de construcción activo y compartido. (Rayón, 2003).  

Debemos tener en cuenta que los alumnos acceden al Sistema Educativo hoy en día a una edad cada vez más temprana, tenga carácter obligatorio o no.  Por tanto es la encargada de encauzar, afianzar, ampliar o eliminar concepciones y visiones de la realidad con la que los alumnos llegan a la escuela, con el fin de hacerla universal, real, adaptada y crítica. “La escuela es la primera institución a la que el niño accede, y una de sus funciones es librarlo de la visión particularista del mundo y de sus relaciones con los demás, propia de la familia y llevarlo a aceptar una visión universalista, no condicionada por los vínculos afectivos personales.”(Enguita, F).

Por ello, debemos tener presentes la “dimensión intersubjetiva del aprendizaje” (Rayón, 2003) que reconoce la importancia que el intercambio y contraste de puntos de vista tiene sobre lo que aprendemos y los procedimientos y estrategias que utilizamos para ello. Es decir, la escuela no es una institución con profesores y alumnos, reproduce “Comunidades de aprendizaje, en el que el  conocimiento es socialmente compartido” (Rayón, 2003).  Por ello, la cooperación entre los miembros de la Comunidad Educativa y el respeto hacia puntos de vista, concepciones o ideas distintas a las propias, serían procedimientos que caracterizarían los procesos de trabajo. Es decir, la finalidad última atendiendo la legislación vigente, EDUCAR DESDE, POR Y PARA EL CIVISMO, PREPARAR A LOS INDIVIDUOS A UNA CIUDADANÍA ACTIVA, A SER CIUDADANOS.

“Las sociedades actuales conceden gran importancia a la educación que reciben sus jóvenes, en la convicción de que de ella dependen tanto el bienestar individual como el colectivo” (PREAMBULO DE LA LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación).

Pero esta preocupación no es nueva. El legado pedagógico de Roma a Hispania, así como a otros pueblos del mediterráneo a través de las instituciones educativas y culturales fue la HUMANITAS LATINA (Capitán Díaz). Aulio Gelio en sus NOCHES ÁTICAS definía al HUMANITAS a los que crearon las palabras latinas e hicieron buen uso de ellas, los que tienen el gusto por el conocimiento y en las artes liberales, los instruidos. Cicerón (106-43 a.C.) amplia el concepto de humanitas añadiéndole la categoría de CIVITAS: supremo bien del hombre, ideal de hombre de la comunidad romana. (Buen pensar y buen obrar= CIUDADANO DE ROMA).

Pero es Marco Favio Quintiliano (25-95 d.C.) natural de Calahorra, quien define en sus INSTITUCIONES ORATORIAS los principios del HUMANITAS como IDEAL DEL HOMBRE EDUCADO. Habla de la formación humana como un proceso unitario que acontece en el hombre. Es decir, no sólo el orador debe ser una persona formada e instruida, debe ser una buena persona que con su actuar ponga de manifiesto este carácter de humanitas. (Capitán Díaz).

Quintiliano hacia referencia expresa a la figura del pedagogo como hombre dotado de gran instrucción y formación, bondad de animo y aptitudes para enseñar.  Debía ser el maestro la persona que ayudara a educar, el mediador del proceso educativo, y no el protagonista; el que debía motivar el aprendizaje de acuerdo con las aptitudes e intereses del alumno, el que aconseja y orienta al alumno según sus “talentos”; que llevaba a cabo su practica sin métodos “coercitivos” ni con castigos, sino encauzando la espontaneidad y la buena voluntad, dando ejemplo personal con su conducta y carácter. (Capitán Díaz).

Estas teorías las han seguido y defendido pedagogos y figuras principales del panorama educativo en diferentes y posteriores épocas (renacimiento, Ilustración…) como Luís Vives, Cisneros, Nebrija, Condorcet, Owen, Bell, Lancaster, Pablo Montesino, Giner de los Ríos…..

Todos ellos coinciden y defienden la idea planteada hoy en día y compartida por pedagogos, educadores y la sociedad en general. La educación es un proceso compartido que tiene un fin: formar miembros de una comunidad para que sepan desenvolverse en ella, con capacidades y competencias necesarias para gestionar y dar sentido a la realidad a la que se enfrentan.

La enseñanza y aprendizaje es un proceso social, cultural e interpersonal en la que los alumnos y los profesores co-construyen significados compartidos. Por tanto los pilares de la educación siguiendo el informe Delors son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y a trabajar en proyectos comunes, y aprender a ser. Estos pilares se definen con el desarrollo del pensamiento crítico y de actitudes y valores, tales como: Adquisición de competencias necesarias para participar activamente en la sociedad; Desarrollo y respeto de uno mismo y de los demás; Consolidación de un espíritu solidario; Aprendizaje de la escucha y resolución de conflictos de forma pacífica.

Por tanto, ser ciudadano no es estar al amparo del estado en que el sujeto nace y tiene dentro de él derechos políticos, civiles y sociales. “La ciudadanía se refiere a las "prácticas sociales y culturales que dan sentido de pertenencia" (Garcia Canclini, 2002).

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos es el nombre de la asignatura diseñada para el último ciclo de la Educación Primaria y toda la Secundaria en España. Esta asignatura se concreta en la Ley Orgánica de Educación y consiste en la enseñanza de los valores democráticos y constitucionales.

La asignatura nace de la recomendación del Consejo de Europa en el año 2002, cuyo objetivo es el de "promover una sociedad libre, tolerante y justa y que contribuya, junto con las demás actividades de la Organización, a defender los valores y principios de la libertad, el pluralismo, los derechos humanos y el imperio de la ley, que son los fundamentos de la democracia".

Dichas recomendaciones del Comité de Ministros a los Estados miembros de la Unión Europea sobre la educación para la ciudadanía democrática del 16 de octubre de 2002 son las siguientes:

×      Que la educación para la ciudadanía democrática debe abarcar cualquier actividad educativa formal, no formal o informal, incluida la de la familia, permitiendo que el individuo actúe durante toda su vida como un ciudadano activo y responsable, respetuoso con los derechos de los demás.

×      Que la educación para la ciudadanía democrática es un factor para la cohesión social, el mutuo entendimiento, el diálogo intercultural e interreligioso y la solidaridad, que contribuye a fomentar el principio de igualdad entre hombres y mujeres, y que favorece el establecimiento de las relaciones armoniosas y pacíficas entre los pueblos, así como la defensa y desarrollo de la sociedad democrática y de la cultura.

×      Que la educación para la ciudadanía democrática, en su sentido más amplio,  debe ocupar un lugar prioritario en la reforma y ejecución de las políticas educativas. Que la educación para la ciudadanía democrática es un factor de innovación en lo que respecta a la organización y gestión de los sistemas educativos globales, así como de los métodos de enseñanza y planes de estudio.

 

Por todo lo anterior expuesto, considero que la educación (integral, como decía Giner de los Ríos) del alumno tiene como fin formar miembros de una comunidad para que sepan desenvolverse en ella, con capacidades y competencias necesarias para gestionar y dar sentido a la realidad a la que se enfrentan.

La Unión Europea centra la Educación para la Ciudadanía a cualquier actividad educativa, ya sea en el ámbito escolar formal o no, es decir una formación integral de la persona desde todos los ámbitos de su vida (escolar, familiar…).

La Educación para la Ciudadanía se plantea como una forma de enfocar la enseñanza, más allá de una asignatura a tratar con objetivos y contenidos concretos. El hecho de fijar una asignatura y objetivos concretos garantiza el hecho de establecer, fijar y temporalizar las cuestiones que deben ser conocidas y planteadas desde el ámbito educativo. Personalmente, creo que esta formación debería abarcar todas las etapas y ciclos del sistema educativo, para no perder su sentido principal, la formación integral del alumno como ciudadano.

Como educadora, mi deber y mi obligación, como lo marca la ley vigente, es formar a mis alumnos en y desde esta perspectiva. Por todo ello y como docente en activo, me veo en la obligación de seguir y basar mi trabajo diario y futuro en esta perspectiva o “filosofía”. Primero y principalmente mi obligación se debe por cumplir con la legislación vigente. Y segundo, por seguir y defender una visión comprometida y defendida por grandes educadores y pedagogos.

 

Y como soy Maestra de Primaria, trabajo con cuentos:

ELMER

Había una vez una manada de elefantes: elefantes jóvenes, elefantes viejos, elefantes gordos, elefantes altos y elefantes flacos…..Elefantes así y asá…. y de cualquier forma, todos diferentes, pero todos felices y todos del mismo color...de color gris elefante…..todos menos Elmer.

Elmer era de colores. Elmer era amarillo y naranja y rojo y rosa y morado y azul y verde y negro y blanco.  Elmer hacia reír a todos, y todos se reían con Elmer. Pero un día pensó:

-         ¿Quién ha oído nunca hablar de un elefante de colores?

Camino a través de la selva y se encontró con otros animales que le saludaron. Elmer encontró una zarza y se frotó sus moras por todo su cuerpo hasta quedar completamente gris, color elefante, al igual todos los elefantes.

Al regresar no le saludaron los animales del bosque, ni el resto de elefantes de su manada, nadie le conocía, era un elefante más. Y Elmer no lo podía creer. Así que cogió aire y barritó con su trompa:

-         BBBBBRRRRRRRRRRRRRRRRR!!!!!!

Todos los elefantes le reconocieron y pensaron que Elmer estaba gastando una de sus bromas. ¡Elmer se había disfrazado de Elefante!  Así que todos imitaron a Elmer. Cada uno se pintó como mejor le pareció y, desde entonces, una vez al año repiten esa fiesta, establecieron el  Día Elmer. En ese día todos los elefantes se pintarían de muchos colores alegres, como Elmer y éste se disfrazaría de Elefante.

Así que si, en uno de estos días especiales, alguien ve a un elefante color elefante, puede estar seguro de que es Elmer. 

 

Como todos los cuentos, el de Elmer tiene su moraleja y es la que trabajo con mis alumnos: ERES DISTINTO Y ESO ES LO QUE TE HACE SER TAN ESPECIAL.

El día que los adultos entendamos esto y estemos dispuestos a celebrar el Día Elmer, no hará falta diseñar leyes y ni planes de estudios para defender y legitimar las diferencias de todos y cada uno de los ciudadanos.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

- CAPITAN DIAZ, ALFONSO. (1991). Madrid: Dykinson.

- COLL, PALACIOS Y MARCHESI (Comps), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza. Psicología y Educación.

- GIMENO SACRISTÁN, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid:Morata.

- HARGREAVES, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. La educación en la era de la inventiva. Barcelona: Octaedro.

- MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (2002). Trabajar en la escuela. Profesorado y Reformas en el umbral del siglo XXI. Madrid: Miño y Dávila.

- MORIN, EDGAR. (1999) “Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro”. (Barcelona. Paidós)

- RAYÓN RUMAYOR, L. (2003). “Las tecnologías de la información y la comunicación: una perspectiva socio-cultural en el currículum”. Revista Ciencias de la Educación, nº 195

EL AULA COMO CONTEXTO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

 

 

 

La escuela es la primera institución a la que el niño accede, y una de sus funciones es librarlo de la visión particularista del mundo y de sus relaciones con los demás, propia de la familia y llevarlo a aceptar una visión universalista, no condicionada por los vínculos afectivos personales.”(Enguita, F).

 

Mi objetivo este año como tutora de 2º de Primaria es el de crear una “clase”. Al conocer a mis nuevos alumnos en Septiembre, sólo veía alumnos, a niños sin relación entre sí. Unos por haberse incorporado a la clase en ese momento (recién llegados al centro, repetidores,  recién llegados a España..) cada uno iba por su lado. Las niñas por un lado, los niños por otro, los “buenos” por un lado, los extranjeros por otro…. Llegué a la conclusión de que tenía 25 alumnos, no una clase.

Mi clase es especial por su diversidad y eso era lo que quería que entendieran, que debían beneficiarse de esa diversidad, no utilizarlo como algo para alejarles. Tengo nueve alumnas de Rumania que han llegado a España en los últimos dos años, la mayoría; una alumna de Bulgaria; una alumna de Chile; una alumna de Cuba y un alumno de China. Toda esa diversidad debe ser aprovechada.

Mi primer objetivo fue cambiar el discurso de mis alumnos (creo que aprendido en sus casas). No se respetaban, cuando alguna alumna extranjera intentaba contarme algo, los demás se reían y decían “No sabe, es Rumana”.

Lo dejé claro desde el principio y sobre todo a los padres en la primera reunión general que tuve con las familias en Septiembre. El objetivo del Primer Ciclo de Primaria es adquirir y consolidar el proceso lector. Ese iba a ser mi objetivo principal. Los niños que habían accedido al Sistema Educativo procedentes de otro país con otra cultura y otra lengua, tenían todo mi respeto y admiración. Estos niños no sólo no consolidan su lengua materna con el proceso lecto-escritor, sino que tienen que aprender una segunda lengua. Creo que a las familias les quedó claro cual era mi postura.

 

Enguita dice “Es preciso tomar conciencia de la pertinencia de todas y cada una de las rutinas escolares de cara a la educación en valores.”

 

Eso fue mi primer objetivo, cambiar el discurso de mis alumnos, sus costumbres y modelos. La organización del aula fue lo primero que cambié. En mi centro, los niños están sentados en grupos o equipos “para favorecer la socialización” en la etapa de Infantil. Pero al llegar a Primaria les sientan de forma individual. ¿Ya no hay socialización?. Al parecer, no.

En un primer momento les dejé que se sentaran libremente. Se sentaron los niños por un lado, las niñas por otro (hablo de los alumnos y alumnas españoles), las niñas rumanas en otro equipo y el resto (los tres alumnos de etnia gitana entre otros) en otro grupo. Les pasé un cuestionario para ver quien eran los dos alumnos con los que querían estar sentados en clase y los dos alumnos con los que les gustaba jugar en el patio. Así que al día siguiente les cambié. Ellos pensaron que el cambio se debía al cuestionario, así que todos contentos. La clave era no sentar a alumno-alumno ni alumna-alumna, ni hacer coincidir a dos alumnos extranjeros juntos.

El resto el curso les he cambiado por otros motivos, pero siempre teniendo estos dos puntos en cuenta. Por ejemplo, al alumno Chino le he sentado junto a la alumna más brillante. Esta alumna acaba sus tareas muy rápido y me pide siempre más. La tarea que le tengo encargada es que ayude a su compañero, que le explique bien la tarea y le aclare todas sus dudas. Esta alumna es muy activa, así que la mejor manera de canalizar toda esa energía y sacarle beneficio es teniéndola muy cerca de este alumno. Este alumno a principio de curso apenas hablaba castellano y sus progresos han sido claros.

Otra forma de aprovechar todos los recursos de mi aula ha sido sentarlos dependiendo de sus capacidades, “weak-high students”. De esta manera, el diálogo entre iguales es la llave para una mayor y mejor comprensión de todo el proceso. Muchas veces veo cómo se aclaran dudas entre ellos y cómo se ayudan a resolver problemas para intentar aplicar este discurso al mío. Con todo esto, el nivel de ruido de mi clase es algo a tener en cuenta. Pero las ventajas de este ruido son muchas. Todos hablan, cuentan sus experiencias, sus anécdotas, sus intereses…

Otro aspecto que canalicé fue la participación. Al principio sólo participaban “los buenos y guapos”, el resto parecía que estaban asustados cuando les preguntaba por algo o les animaba a participar. Así que cambié las rutinas. Todos participan, el que tiene algo que contar o expresar levanta la mano, espera su turno, salen todos a la pizarra a resolver los problemas y actividades. Además, a la hora de resolver dudas o actividades, no doy la solución. No les hago ver que yo sé todo. La solución la dan ellos y si hay variedad de opinión se vota y se aclara el porqué de la votación. Si al final de todo este proceso, siguen perdidos, les doy pistas hasta que a alguno “se le enciende la luz” y encuentran la repuesta buscada.

Al llegar a clase cada día el encargado (cada día hay un encargado por orden alfabético) pasa lista, pone las fechas (en la pizarra, en el calendario, en inglés en el rincón de inglés), da los buenos días a la clase, hablamos de algún tema importante o noticia (si lo hay) o hablamos de temas personales (viaje en el fin de semana, asunto familiar…). Esta bienvenida dura unos veinte minutos, se sabe por dónde empieza, pero no cómo acaba…..La temática es libre.

Al cabo de ocho meses con mi alumnos creo que todos hemos aprendido del otro muchísimo. La riqueza y variedad cultural la hemos aprovechado en el día a día y en todas las celebraciones especiales que hemos realizado (cumpleaños, navidades, fiestas del centro, cambio de estación…). Pero lo más importante es que ahora se comportan cómo grupo, la relación entre todos es mucho mejor, más abierta y más variada. Las diferencias culturales son ahora entendidas como algo positivo y muy valioso. Ahora se sienten más seguros al hablar de sus familias, sus costumbres, las formas que tienen de ver y entender la realidad, de sus lugares de origen, pero todos. Les he hecho ver que siempre venimos de algún lugar: sus padres o abuelos son de otro país, de otra ciudad, de otro pueblo…

 

“Aceptar que, aunque no todas las culturas son iguales, todas ellas contienen elementos de valor, por lo que la convivencia y la mutua influencia entre ellas es, en sí misma, positiva.” Enguita.

 

Cómo apunté en el primer módulo, la responsabilidad del docente es mejorar permanen­temente la práctica y la comunicación en la escuela de modo que se facilite la reflexión crítica y la reconstrucción del pensamiento intuitivo de los estudiantes.  El docente debe facilitar el aprendizaje relevante de los estudiantes al provocar la reconstrucción de su cultura, debe provocar la reformulación y análisis de los problemas cotidianos, reales y cercanos al alumno, a la luz de las aportacio­nes que ofrece el conocimiento más depurado de la cultura intelectual.

La función educativa de la escuela requiere crear un espacio de vivencia cultural donde el docente se convierte en el motor principal, que no el protagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje.

El hecho de entender la labor del docente cómo motor principal del aula, que no protagonista, debe entenderse dentro de los siguientes parámetros:  

Adaptarse al contexto, siendo de colaboración profesional con el resto del profesorado, con otros agentes o instituciones, pedagógico ante los alumnos y relacional ante las familias y la comunidad. Comprender la autonomía e importancia de la realidad organizacional dentro de su centro. Atender la diversidad cultural y estructural de su alumnado. Asumir la responsabilidad de actualizar sus conocimientos, de acuerdo con la evolución de las necesidades de la sociedad, el sistema educativo y el centro.

 

“La educación mejora con la innovación, pero sabiendo que nuevo y mejor no son sinónimos.” (Enguita).

“La acción que mueve a un profesor a intentar realizar mejoras en su práctica profesional tiene la finalidad de conseguir la mejor educación para sus alumnos.” (Martínez Bonafé).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"Te juzgarás a tí mismo"

"Te juzgarás a tí mismo"
Trabajo como profesora de Primaria y a mis enanos
de 2º les cuento la Historia del Principito por 
muchas razones a nivel de Tutoría, pero sobre todo 
por el tema de la JUSTICIA. 
Veréis...el Principito visita un planeta en la que gobierna 
un Rey majestuoso, pero está solo. Al Principito le  
encarga la tarea de ser MINISTRO DE JUSTICIA.
Al Principito no le cuadra la idea porque no tiene 
nada ni nadie sobre lo que impartir justicia y el 
Rey le dice:
 -Te juzgarás a tí mismo. Es lo más difícil. Es 
mucho más difícil juzgarse a sí mismo que a los 
demás. SI LOGRAS JUZGARTE BIEN A TÍ 
MISMO, ERES UN VERDADERO SABIO.
En Educación, los docentes no podemos echar balones 
fuera: "Los alumnos no llegan al nivel exigido, hay 
menos nivel ahora que hace unos años, no hay suficiente
dotación,  los docentes no estamos bien considerados 
en la sociedad...bla bla"  
Si todos hiciéramos un poco de auto-crítica y 
reflexionáramos sobre nuestra propia tarea: 
SEREMOS SABIOS.